::: NUTRICIÓN  
     
 

LA IMPORTANCIA DE UNA CORRECTA HIDRATACIÓN
ES BIEN SABIDO QUE LA MAYOR PARTE DEL CUERPO DE UN HUMANO ADULTO ES AGUA (CERCA DEL 60%), Y QUE ÉSTA TIENE UN PAPEL FUNDAMENTAL EN EL ADECUADO FUNCIONAMIENTO DEL ORGANISMO. DE HECHO, UN ESTADO ÓPTIMO DE HIDRATACIÓN ES PRIMORDIAL PARA ALCANZAR UN BUEN ESTADO DE SALUD Y BIENESTAR.

EL BALANCE HÍDRICO

EL BALANCE HÍDRICO ES EL EQUILIBRIO ENTRE LA INGESTA Y LAS PÉRDIDAS DE LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO. LAS PÉRDIDAS INCLUYEN EL AGUA ELIMINADA POR:

  1. ORINA: 500-1000 ML/DÍA.
  2. HECES: 100-200 ML/DÍA.
  3. RESPIRACIÓN: 250-350 ML/DÍA.
    • TRANSPIRACIÓN CUTÁNEA (SUDORACIÓN): 450-1900 ML/DÍA (EN FUNCIÓN DEL CALOR AMBIENTAL Y LA PRÁCTICA DE EJERCICIO FÍSICO).

EN GENERAL,  EL APORTE DE AGUA AL ORGANISMO PROCEDE DE:

  1. CONSUMO DE LÍQUIDOS: AGUA Y OTRAS BEBIDAS COMO REFRESCOS, INFUSIONES, CALDOS, ZUMOS,…
  2. CONTENIDO EN AGUA DE LOS ALIMENTOS SÓLIDOS, QUE EN ALGUNOS CASOS ES MUY ELEVADO (FRUTAS, HORTALIZAS, ETC).
  3. PEQUEÑAS CANTIDADES DE AGUA QUE SE PRODUCEN EN LOS PROCESOS METABÓLICOS (UNOS 300 ML/DÍA).

DEL TOTAL  DE AGUA QUE INGERIMOS, EL 20-25% ES SUMINISTRADO POR LOS ALIMENTOS SÓLIDOS, MIENTRAS QUE UN 75-80% PROVIENE DE LOS LÍQUIDOS.

             TABLA 1. CONTENIDO DE AGUA DE ALGUNOS ALIMENTOS.


ALIMENTO

CONTENIDO DE AGUA (%)

ACEITE DE OLIVA

0.1%

PAN BLANCO

35%

PATATA FRITA

46%

MUSLO DE POLLO ASADO

60%

PATATA HERVIDA

78%

LENGUADO AL HORNO

82%

SANDÍA

82%

MANZANA

85%

ZANAHORIA

88%

LECHE

90%

FRESA

92%

LECHUGA    

95%

PEPINO

96%

¿CUÁNTA AGUA HAY QUE BEBER?

SON MÚLTIPLES LOS FACTORES QUE INCIDEN SOBRE NUESTRAS NECESIDADES DE INGESTA DE LÍQUIDOS, ENTRE LOS CUALES SE ENCUENTRAN LA EDAD, EL ESTADO FISIOLÓGICO (EMBARAZO, ENFERMEDAD, ETC), EL NIVEL DE ACTIVIDAD FÍSICA Y LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS (TEMPERATURA, HUMEDAD, ETC).
EN CONDICIONES NORMALES SE RECOMIENDA INGERIR UNOS 4-8 VASOS DE AGUA AL DÍA; EL RESTO SERÁ APORTADA POR LOS ALIMENTOS SÓLIDOS QUE CONTIENEN AGUA, LA CUAL TAMBIÉN SE ABSORBERÁ EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL Y SERÁ UTILIZADA POR EL ORGANISMO DE FORMA IDÉNTICA AL AGUA QUE SE HA BEBIDO.
HAY QUE RECORDAR QUE EN CONDICIONES EXTREMAS, TANTO DE CALOR COMO DE REALIZACIÓN DE EJERCICIO, ASÍ COMO EN SITUACIONES DE FIEBRE, DIARREA E INFECCIÓN, LAS NECESIDADES DE AGUA SON SUPERIORES, YA QUE TAMBIÉN LO SON LAS PÉRDIDAS.

LA HIDRATACIÓN EN GRUPOS VULNERABLES

MENCIÓN ESPECIAL REQUIEREN LAS PERSONAS MAYORES, QUE HABITUALMENTE PRESENTAN UNA MENOR INGESTA LÍQUIDA COMO CONSECUENCIA DE DIVERSOS FACTORES, COMO LA DISMINUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA SENSACIÓN DE SED, LA PRESENCIA DE ENFERMEDADES, EL CONSUMO DE FÁRMACOS, LA FALTA DE ACCESIBILIDAD, ETC. TODO ESTO HACE QUE SEAN ESPECIALMENTE SUSCEPTIBLES FRENTE A LA DESHIDRATACIÓN, RAZÓN POR LA CUAL HAY QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN AL CUMPLIMIENTO DE LA RECOMENDACIONES DE INGESTA DE AGUA EN ESTE COLECTIVO.
LOS NIÑOS TAMBIÉN SON UN COLECTIVO MUY VULNERABLE A LA DESHIDRATACIÓN, DE MANERA QUE HAY QUE ASEGURAR QUE BEBAN EN ABUNDANCIA, PREFERIBLEMENTE, AGUA.